miércoles, 5 de septiembre de 2007

RESPONSABILIDAD ?

3 comentarios:

  1. Cuales son las causas del cambio climático.
    ¿Cuales son las causas de cambio climático?




    Un experimento danés arroja importantes dudas sobre las causas del cambio Climático. A primeros de octubre se publicó un trabajo de científicos daneses sobre el Cambio Climático que podría tener importantes implicaciones y que ha sido escasamente divulgado por los medios.




    El experimento denominado SKY (nube en danés y cielo en inglés) se ha desarrollado en una cámara que contenía una mezcla de gases que imitaba la atmósfera terrestre, observándose los efectos de radiaciones sobre las reacciones químicas de los gases.




    Los datos obtenidos revelan que los electrones que se liberan por el impacto de las radiaciones cósmicas actúan como catalizadores de la formación de moléculas estables que sirven de núcleo en la formación de las gotitas de agua de las nubes. La conclusión es que la radiación cósmica juega un papel mucho mayor de lo que se pensaba hasta ahora. De hecho se provocó que la cámara se llenara de gotitas solamente por el efecto de la radiación artificial.




    Estos resultados suponen un refuerzo empírico a la teoría de que la variación en la intensidad de los rayos cósmicos tiene una gran influencia en el clima de la Tierra. Las nubes de baja altitud, que tienen el efecto de bajar las temperaturas se formarían en mayor medida cuanto más intensidad de estos rayos, y viceversa.




    Precisamente durante el siglo XX la intensidad del campo magnético solar que actúa como escudo contra los rayos cósmicos ha doblado su intensidad, reduciéndose por ello la incidencia de rayos cósmicos en la Tierra. Según esto, esta cuestión podría ser de la máxima relevancia para explicar la subida de temperaturas y el calentamiento global.




    Esta teoría formulada en los 90 había sido desechada a favor de la más oficial de atribuir el Cambio Climático a las emisiones humanas de efecto invernadero. Sin embargo, con esta nueva evidencia experimental deberá tomarse más en consideración.




    Los escépticos del Cambio Climático no ponen en tela de juicio el aumento de las temperaturas, sino las causas del mismo y si los recursos económicos que cuesta asumir el cumplimiento del Protocolo de Kyoto no deberían dedicarse a paliar los efectos del Cambio Climático, en lugar de a tratar de detenerlo mediante una fórmula que es muy dudoso que sea efectiva, incluso suponiendo que se base en la teoría correcta, algo sobre el que este trabajo arroja más dudas aún.




    Si esta teoría fuera cierta resultaría que el Cambio Climático no tendría un origen antropogénico y todos los esfuerzos económicos del Protocolo de Kyoto serían totalmente inútiles. De hecho el hipotético cumplimiento de Kyoto, incluso en el caso de que también se adhiriera y lo cumpliera EEUU y otros países que ahora están fuera, tendría un impacto insignificante asumiendo como buenos los modelos oficiales.




    Está claro que para la progresia europea cambiar de chip no es algo que entra en sus presupuestos, por eso continuaran, erre que erre, con su protocolo.




    Jesús Domingo



    entrada de cartapacio.liberal a las 6/27/2007

    blog de opinión sobre medio ambiente y urbanismo
    Este blog, creado el 3 de enero de 2006, intenta ser un espacio independiente para el debate en temas relacionados con el medio ambiente, dentro de la moderación y el respeto a los demás, presentes o ausentes.

    http://blogdeopinion.blogspot.com/2007/06/cuales-son-las-causas-del-cambio.html

    ResponderEliminar
  2. DESERTIFICACIÓN Y CAMBIO CLIMÁTICO

    La desertificación amenaza a buena parte de las tierras fértiles del planeta. En un 2007 marcado por los informes de Naciones Unidas, este terrible fenómeno se ve más que nunca como consecuencia del cambio climático.

    120.000 hectáreas de tierra fértil se convierten año a año en desierto. Así lo afirma la Secretaría de Naciones Unidas para la Convención Internacional contra la Desertificación. Con motivo del día internacional dedicado a recordar que hay que combatir el fenómeno a todos los niveles el tema está sobre el mantel, más que nunca.

    A estas alturas de la discusión acerca del cambio climático, sus orígenes y efectos, nadie negaría que la pobreza es a la vez causa y consecuencia de la desertificación. A menudo los pueblos se ven obligados a abusar de los recursos de su propia tierra cavando con ello su propia tumba. Y aportando a la de los demás.

    Mil 200 millones de personas de 100 países se encuentran amenazados en este preciso momento por las consecuencias inmediatas de la desertificación. África, hasta el año 2025, podría haber perdido casi dos terceras partes de su tierra fértil.

    UNA CONVENCIÓN INTERNACIONAL

    En 1994 se firmó la Convención Internacional contra la Desertificación; dos años más tarde entró en vigencia. 11 años más tarde, 191 países la han ratificado. Pero, ¿se ha avanzado en algo? Quizá. El tema del cambio climático está a la orden del día, los informes de Naciones Unidas y los nuevos intentos de acuerdos internacionales para la adopción de medidas vinculantes a implantarse después del Protocolo de Kyoto tienen a la desertificación en la lista de las consecuencias del cambio climático. Éste, dicen los expertos, podría ser evitado.

    EN CONCRETO

    La Convención de Naciones Unidas contra la Desertificación obliga a los países afectados ---la mayoría en desarrollo--- a implementar medidas en contra de la degradación del suelo. Los países industrializados se obligan, por su parte, a aportar los fondos necesarios para los programas que esta secretaría implemente. Así, la Agencia Alemana para el Desarrollo (GTZ) coopera en diversos proyectos que abogan y propagan la gestión sostenible de los suelos. Éste es, según los expertos, el término entretanto casi mágico tras el cual se encuentra la clave del combate concreto contra la desertificación.

    Son las zonas con un clima relativamente seco, en donde se sobre explotan los recursos naturales de suelo, vegetación y agua, las que más amenazadas están. El 49% de la población africana habita en esas zonas; el 39% de la asiática y el 30% de la sudamericana viven en zonas desertificadas. "Entrenar a los entrenadores" es uno de los programas que se lleva la GTZ; se trata de más de 15 cursos de entrenamiento de personal especializado en medio ambiente y desertificación. Cada uno cuenta con más de 300 participantes de más de 20 países afectados es el balance concreto de la Agencia Alemana. En qué medida esta formación se traduce luego en resultados nacionales concretos está por verse.

    CAMBIO CLIMÁTICO

    La edición 2007 del Día Internacional del Combate contra la Desertificación ha pasado casi desapercibida. Mientras que en 2006 fue celebrado con bombos y platillos, este año el fenómeno es sólo una lucecita en el gran panel del cambio climático global.

    Klaus Töpfer, quien fue director de Medio Ambiente de Naciones Unidas y quien también en su momento llevó esa cartera en Alemania, aseveró al respecto: "Abusamos de la atmósfera, y eso ha traído como consecuencia el cambio climático. Lo mismo pasa con el consumo de agua y la desertificación. No creo que nadie pueda aseverar hoy en día que en este mundo globalizado sea una solución elevar las murallas de nuestras fortalezas de bienestar". Desertificación en África, Asia o América Latina; calentamiento global, cambio climático.... el problema es de todos.<<<<<
    Mirra Banchón
    http://www.dw-world.de/dw/article/0,

    2144,2614660,00.html

    ResponderEliminar
  3. “Las visiones catastrofistas sobre el cambio climático no están justificadas”
    Publicado el 13/11/2007, por Ángeles Gómez

    Desde esta semana, y hasta el próximo marzo, la base española en la Antártida trabajará a pleno rendimiento para obtener información sobre cuestiones cruciales como el cambio climático o los cambios en los océanos.




    Es primavera en la Antártida. Los rigores del invierno están cediendo y falta poco más de un mes para que llegue el verano. Como en casi todos los destinos estivales, es el momento de que los equipos de mantenimiento se pongan a trabajar para recibir a sus visitantes. España se prepara para desarrollar su próxima campaña científica en el continente blanco, hacia donde el pasado sábado partió el buque de investigación oceanográfica Hespérides, y a partir de mañana se espera la llegada de la embarcación a las costas antárticas.

    Las previsiones apuntan a que "los técnicos se encontrarán con una buena cantidad de nieve, lo cual es una noticia muy buena para los científicos que durante los meses de verano deberán desarrollar sus investigaciones", apunta Juan José Dañobeitia, director de la Unidad de Tecnología Marina del CSIC y responsable de la misión científica española en la Antártida. "Esta previsión apunta a un panorama totalmente diferente al que hallaron el año pasado, donde la ausencia de nieve marcó la apertura de la base española Juan Carlos I, una situación que es desmoralizante para los científicos", añade.

    Cambios drásticos
    Esta primera información podría ser una señal de las variaciones climáticas que se están observando en los últimos años. Según Dañobeitia, "parece que se están produciendo cambios más drásticos de lo habitual. No es un cambio sutil, ya que pasamos de un año sin nieve a otro con nieve, mientras que hace unos años estas variaciones eran más paulatinas". Sin embargo, estas manifestaciones no se pueden considerar reveladoras de la existencia de cambio climático. "Los registros de temperatura obtenidos a lo largo de los 20 años de funcionamiento de la base Juan Carlos I revelan un aumento de la temperatura media en la Antártida de 2 grados centígrados, un incremento que no se puede considerar relevante, puesto que no es lo mismo que la temperatura aumente en el interior del continente que en las costas. Además, ¡dos décadas es un periodo de tiempo ridículo para hablar de un suceso meteorológico".

    Este científico mantiene una actitud de extremada prudencia hacia el tan traído cambio climático, tiene argumentos a favor y en contra, y recuerda que "el cambio climático en la Tierra ha sucedido siempre a lo largo de su historia y ha habido periodos importantísimos de cambio climático, desde glaciaciones hasta una sistemática de explosión de volcanes que han causado cambios drástico en toda el planeta".

    La información que proporcionan los científicos españoles constata el retroceso de los glaciares próximos a la Juan Carlos I, situada en la península Hurd de la Isla Livingston, pero "es la respuesta que cada glaciar tiene a los problemas climáticos, que han podido suceder hace 20 , 50 ó 25.000 años. Es posible que ahora se estén manifestando cambios climáticos pretéritos y dé la impresión de que es un suceso muy actual". Lo que sí es revelador de que algo está sucediendo con el clima es la acidificación de las aguas oceánicas (procedente del intercambio de CO2 con la atmósfera), un fenómeno que puede afectar a la biodiversidad.

    En estos cambios, ¿qué proporción se puede atribuir al efecto directo de la acción del hombre y cuánta al grado de evolución del planeta? "Nadie lo sabe a ciencia cierta", afirma Dañobeitia. "Las cuestiones catastrofistas que se están anunciando no son tales y aunque no está mal que los políticos se interesen de vez en cuando por la ciencia, y por un evento que puede ser trascendente, no deben olvidar que cambio climático lo ha habido siempre". Además mantiene una actitud crítica hacia los medios de comunicación: "Creo que en cierto modo adolecen de rigor científico, y muchos medios se hacen eco de informaciones emitidas por otros medios, y finalmente son informaciones no contrastadas".

    A clima revuelto...
    No obstante, el científico también encuentra el lado positivo a toda la polémica sobre el cambio climático. "Es muy bueno que la sociedad se conciencie y que los políticos se pongan a la cabeza para buscar soluciones, y una de las más importante es la financiación de la investigación". Con este razonamiento, el responsable de la base antártica española ilustra como la ciencia también puede hacer negocio con el cambio climático. "Ahora, casi todos los proyectos de investigación deben ir asociados a esta cuestión y la posibilidad de obtener financiación es altamente probable si se esgrime la cuestión del cambio climático", asegura.

    Con todo, insiste en que hay que "ser más riguroso" al abordar este asunto y "desde la ciencia nos parece importante que el mensaje haya llegado a la sociedad, pero nos parece peligroso el dramatismo. Eso de que va a subir el nivel del Mediterráneo hasta 3 metros enel año 2025 es una información poco creíble, poco contrastada y creo que nadie puede tener ninguna medida que sustente este afirmación".

    Pero puestos a dar argumentos que sustenten el efecto del hombre sobre el clima, se puede echar mano a que el deshielo en el Polo Norte es más rápido que en el Polo Sur. "El Ártico está más cerca de la civilización y de la industria, mientras que el Antártico está menos poblado", explica Juan José Dañobeitia, quien, al margen de conjeturas, justifica el interés de los estudios antárticos, puesto que de ellos "obtenemos información crucial para establecer un diagnóstico de la evolución de los fenómenos climáticos".

    Reformas bajo cero
    Este es el Año Polar Internacional, una iniciativa de la Organización Meteorológica Mundial emprendida para trabajar simultáneamente en ambos polos y que permitirá obtener información privilegiada de lo que está sucediendo. Para estar a la altura del evento, el Ministerio de Educación y Ciencia ha destinado 8 millones de euros para la misión científica española en la Antártida. Buena parte de los fondos se destinarán a la remodelación (que ya ha sido aprobada) de la base Juan Carlos I, ya que "necesitamos urgentemente tener una base que requiere de las dotaciones que exige la ciencia que se hace en el siglo XXI, y esperamos lograrlo entre 2008 y 2009", explica Juan José Dañobeitia, que resalta que "lo que se ha hecho en la base española en sus 20 años de existencia ha sido formidable, pero hay una conciencia general de que hay que promocionarlo puesto que tenemos capacidad y muy buenos investigadores antárticos dentro de nuestra modesta participación en este continente".

    Y es que el continente helado es una especie de ONU de la ciencia: allí tienen sede muchos países. En la zona donde España tiene sus instalaciones civiles, en la Isla Livingston, también se ubican las bases chilena, uruguaya, brasileña, coreana, china, alemana y búlgara. "Todos nos ayudamos logísticamente, y las relaciones entre todas son excelentes. La relación es particularmente estrecha con la base búlgara, a la que damos apoyo para que hagan sus estudios. La solidaridad que hay en la Antártida es enorme".

    Además, casi todos los proyectos tienen un carácter internacional, de forma que siempre hay algún científico español participando con otras bases. "Estamos contentos con nuestro papel, pero debemos captar el interés de jóvenes investigadores para que continúen en el futuro con el trabajo que estamos desarrollando desde hace dos décadas", reclama Dañobeitia.

    http://www.expansion.com/edicion/exp/economia_y_politica/entorno/es/desarrollo/1056852.html

    ResponderEliminar

GRACIAS POR SEGUIR ACOMPAÑANDONOS : ESPERAMOS TU OPINION

URBANRES 2018

NO TE VAYAS TODAVIA, AUN HAY MAS